viernes, 5 de mayo de 2023

Centro Cultural de España y Editorial URUK anuncian ganador del certamen de novela

  • La iniciativa forma parte de las estrategias de fortalecimiento de la literatura costarricense de ambas instituciones.

  • Más de veinte textos participaron en el certamen.

De izquierda a derecha: Ricardo Ramón Jarne, director del CCE,
José Morales González, escritor, y Óscar Castillo de Uruk Editores

San José, 5 de mayo de 2023. El Centro Cultural de España se ha caracterizado por impulsar y fortalecer las artes en Costa Rica. En el caso de la literatura hay una larga y fructífera tradición de apoyo a la publicación de investigaciones, ensayos, novelas cortas, dramaturgia, micro relatos y poesía, entre otros. Al mismo tiempo y de manera permanente, la institución apoya iniciativas que fomenten el mercado cultural local como las editoriales independientes. En este caso, gracias a la calidad de su trabajo y su trayectoria, nos unimos a Uruk Editores para lanzar el Certamen de Novela 2023. Aunque la selección del texto ganador no fue sencilla porque se presentaron veinticuatro propuestas de alta calidad, el jurado compuesto por Juan Ramón Rojas Porras por parte de la editorial, Ana Paula Jirón Rosabal por el Centro Cultural España, y Álvaro Rojas Salazar como lector externo, destacó que “Nos descuidamos un segundo es una obra muy bien escrita, con un ritmo narrativo que mantiene siempre atento al lector y, principalmente, es una novela de tremenda actualidad, en la que quedan expuestos diversos rasgos políticos de la sociedad costarricense contemporánea, xenofobia, racismo, desigualdad, corrupción, cinismo y toda esta temática es tratada con humor, inteligencia y sensibilidad”.

José Morales González, escritor de la novela ganadora, apunta que “Nos descuidamos un segundo es mi tercer libro pero es también mi primera novela, por lo que el reconocimiento del jurado me llena de gran satisfacción y orgullo. Además, mi agradecimiento es infinito para el CCE y Uruk editores, dos grandes instituciones culturales del país que, al organizar este tipo de certámenes, logran estimular la creación literaria nacional alrededor de temáticas vigentes y, me atrevo a agregar, bastante urgentes."

Premio

El pasado 2 de mayo se hizo entrega del premio al ganador quien recibió un cheque por $2000. La edición, publicación y distribución de la obra de 400 ejemplares también forma parte del premio. Los libros serán distribuidos por el Centro Cultural de España a través de bibliotecas y centros culturales, a nivel nacional e internacional, y por Uruk Editores en librerías y eventos.

Para Ricardo Ramón Jarne “el Centro Cultural de España se ha esmerado siempre por ser un aliado  importante de la literatura costarricense. A lo largo de nuestros 30 años como institución hemos  desarrollado numerosas actividades en el ámbito literario brindando conferencias, talleres, apoyando la presentación de obras literarias, organizando recitales, como nuestras recordadas Noches de Poesía en el Farolito que sirvieron como semillero para dar a conocer la voz de múltiples poetas relevantes de las letras costarricenses, así como nuestras famosas Tertulias Literarias y Club de Lectura,  cuyo propósito siempre fue conectar al público con nuestros queridos autores. Por toda nuestra historia y porque la literatura siempre ha sido un pilar fundamental para el Centro Cultural, pensamos en la importancia de realizar este certamen de novela con el objetivo de seguir dando relevancia y difusión a las grandes creaciones literarias del país puesto que deseamos continuar creando alianzas que permitan robustecer la literatura costarricense”.

La producción y divulgación de obras literarias actuales, costarricenses y centroamericanas, da sentido al trabajo editorial de Uruk en el marco de la bibliodiversidad. Por eso, en palabras de su director Óscar Castillo, “este certamen ha permitido descubrir creadores hasta ahora invisibilizados a pesar de su extraordinaria creatividad y calidad, y nos llena de entusiasmo por la calidad literaria que surge en el país, fortaleciendo una cultura y tradición literarias consolidadas”. 

jueves, 13 de octubre de 2022

Escritor costarricense presentará su nuevo libro en Madrid

El próximo sábado 12 de noviembre la literatura costarricense tendrá un espacio en la apretada agenda cultural madrileña, cuando el escritor José Morales González presente su nuevo libro de relatos “No necesitamos los subtítulos”. El autor estará conversando con Silvia Campos, actriz, directora de arte y poeta costarricense radicada en la capital española desde el año 2016. 

El encuentro tendrá lugar en la librería Los Pequeños Seres, ubicada en una de las calles principales del Rastro. El local pertenece a  una pareja de venezolanos y ha sido reseñado por medios como El País de España y National Geographic. 


De publicación reciente, el libro contiene siete historias con un universo de personajes cuyos mundos se ven afectados por el encuentro con la otra persona, la emoción, la geografía, la familia, lo socio-económico y hasta el espectro de la diversidad sexual humana. 


Esta presentación en Madrid es parte también de la estrategia de distribución a nivel internacional, ya que la publicación estará pronto disponible en la Ciudad de México y en Berlín, Alemania, según confirmó el equipo de comunicación del autor. 


¿Qué? Presentación del libro “No necesitamos los subtítulos” del autor costarricense José Morales González, en conversación con Silvia Campos. 


¿Cuándo? Sábado 12 de noviembre a las 13:00 hrs.


¿Dónde? Librería Los Pequeños Seres, Calle de la Ribera de Curtidores, 19, 28005 Madrid, España. 


martes, 14 de junio de 2022

Post-crónica: Uruguay 1 - Costa Rica 3 (Brasil 2014)

Montréal es, ante todo,  una ciudad para caminar. En especial cuando muestra toda su pluriculturalidad en días de mundial, días en los que la gente se viste de colores. Los chilenos celebran la victoria de Costa Rica porque se identifican con "la roja". Rumbo a la estación del metro, los italianos e ingleses que encuentro no me dedican más de dos segundos de atención, aunque sospecho que ahora tienen una preocupación extra que llevar a la almohada. Un brasileño me consulta por el marcador y no lo puede creer: se regocija a más no poder. Al parecer el resentimiento por el maracanazo está impregnado en su ADN. Un uruguayo pasa manejando cerca de mí con la banderita celeste en el techo del carro y me identifica: ya nos volveremos a ver, parece decir su gesto de advertencia. Luego un grupo de colombianos (quién sabe dónde habrán conseguido todo ese aguardiente) me abordan y estrechan mi mano, felices aún por el gane de su selección. Incluso una venezolana que va con ellos me agradece por haberlos vengado de Uruguay,  que dejó a la vinotinto fuera del repechaje. Yo le digo "con gusto", como si también hubiera estado en esa cancha de Fortaleza haciendo historia con el sudor de mi frente.

martes, 14 de diciembre de 2021

ClubdeLibros presenta “No necesitamos los subtítulos”.


Siete historias con un universo de personajes cuyos mundos se ven afectados por el encuentro con la otra persona, la emoción, la geografía, la familia, lo socio-económico y hasta el espectro de la diversidad sexual humana. Esto es lo que se puede encontrar en
“No necesitamos los subtítulos”, el nuevo libro del escritor costarricense José Morales González, editado por ClubdeLibros. Anteriormente, Morales González había publicado “Esdrújula es una palabra esdrújula” bajo el sello de la EUNED. El autor también resultó finalista del premio Joven Creación de la Editorial Costa Rica en el año 2012.



El rango de historias es variado: en La Habana, durante una gira de su grupo de teatro, Abigail enfrenta un dilema pasional cuando conoce a Guillaume, un agregado cultural que exuda pasión por la isla; enclaustrado en un hospital (y en el tedio) Juan acepta a regañadientes el interés “científico” por Paulo, su compañero de cuarto; Vielka debe sopesar qué le molesta más, si el hambre o los intentos de su “Vladi” por dejarla; En Montréal, Manon, quien está convencida de ser un personaje de algún sitcom gringo, presiona para conocer la verdad sobre su pareja, Mo, lo cual le traerá consecuencias insospechadas; Larissa se aferra al recuerdo de su ex pareja, Ana Sofía, y de un cuaderno artesanal de cocina a través de Anselmo, el menos probable de los intermediarios; Marta planea dar un curso introductorio sobre The Beatles, aunque sus amigas desconfían de sus verdaderos motivos; y en el cuento que da título al conjunto, el protagonista (quien se autodenomina un gourmet de las particularidades humanas) descubre en Ella una extraña amistad que le hace bajar sus escudos, a pesar de la resistencia de su abuelo y guardián. 

“Me tuvo en suspenso (uno casi cinematográfico) durante varios minutos. Y emocionalmente, algo devastada. He reído también” comentó la escritora ecuatoriana, Leira Araújo. Por su parte, Adriana Togneri, actriz argentina, relató que, en su opinión “el amor, la decepción, el pesar, la alegría, la vida y la muerte se entrelazan en estos personajes frescos que parecen flotar para hacernos estremecer”.

En Costa Rica el libro ya se puede conseguir en la Librería Francesa en San José, la Librería Andante y la Librería UCR en San Pedro de Montes de Oca y La Escalera Ilustrada en Grecia.

En Berlín, Alemania, el libro está disponible en la Librería Andenbuch, mientras que en España está disponible para consulta en la Biblioteca de Filología de la Universidad de Salamanca, y para la venta en Madrid, en la Librería Los Pequeños Seres.


lunes, 1 de marzo de 2021

Día de la madre

Ya de por sí toda la situación estaba siendo difícil de manejar para ella; Silvia (Silvita, tan buena) le había ayudado a conectarse desde la compu para la "celebración virtual". Algunos términos le eran familiares, claro, pero le era imposible enlazarlos de manera en que tuvieran sentido completo para ella. Se vio reflejada en la pantalla, sin saber exactamente qué clase de vericuetos tecnológicos eran necesarios para hacer posible tal cosa. Pensó que iba a sentir un gran fastidio con todo esto pero llegada la hora se vio aterrada, vulnerable, expuesta, como una persona tratando de superar la barrera del idioma en un país extranjero. 

Todos los demás nietos van a estar también, abue, le decía Silvita, tratando aún a última hora de venderle la idea. Constantemente, durante los  últimos quince días, sus tres hijos no habían parado de repetirle: Dale, mamá, no pasa nada, el próximo año nos reunimos, esta es la nueva realidad, es por la seguridad de todos, mirá que sos un caso de riesgo. Si hasta papá está de acuerdo. 

Pero algo pasaba. Más bien, algo pasó

Gerar habló primero, siempre lo hacía, suponía quizás que tendría algún derecho (o alguna obligación) por ser el hermano mayor. Al desconcierto inicial se unía esto ahora ¿Acaso estaba escuchando bien? ¿Realmente estaba Gerardo Antonio pronunciando aquellas palabras?

Algunas personas comenzaron a hablar justo después. Muchas estaban llorando, otras tenían un tono que parecía solemne pero calculador al mismo tiempo. Había en medio de todo el barullo un hilo de ideas al cual ella se aferró, era la primera cosa concreta que lograba visualizar en toda la tarde. 


Que qué injusticia con Carlos/papá. 

Que tantos meses sin sueldo.

Que finalmente ahora que levantaron un poco el confinamiento, el día en que por fin regresa a trabajar...

Que qué desgracia chocar el bus así, tan tontamente, ahora que no hay tantos carros en la calle.

Que qué tragedia terminar perdiendo un brazo así, tan dolorosamente.

Que ahora qué va a hacer él. 


Suficiente. Ella corre a refugiarse en el baño. Silvita la ha seguido, ella lo sabe, pero no se atreve a tocar la puerta. Escucha a su nieta regresar sobre sus pasos, acomodar la silla alta del desayunador para colocarse frente a la computadora, pero no habla. Nadie está hablando ya, ni siquiera Gerar.

La abuela se ha llevado su teléfono celular con ella, ese aparato que marcó la frontera de los avances tecnológicos. Aquí es donde trazó la línea imaginaria, hasta allí estaba dispuesta a aprender. Le trajo muchos dolores de cabeza, sí, pero por fin la habían dejado en paz con aquellos delirios de formar a la "abue superconectada". Además, ahora era su nuevo refugio. Lo había logrado dominar después de trabajosos intentos, y en este momento ocupaba el centro de su vida, desplazando incluso a la televisión. Pasados algunos minutos, finalmente,  se decide a desbloquear la pantalla para descubrir un largo mensaje de texto; alguien se había tomado la libertad de relatar los acontecimientos por escrito, y de acompañarlos con una sincera muestra de solidaridad.  

Durante unos segundos deja la mirada fija sobre la cortina de baño, que se mueve lentamente con la corriente de aire que entra por la ventana que da al patio. Ella sigue el vaivén casi imperceptible, hasta que decide volver a leer el mensaje. De inmediato una involuntaria mueca de alivio le abruma. Esto le genera demasiada confusión, y termina soltando un llanto que le sabe a piña agria.  Lee por tercera vez, para estar segura, para que no haya duda. 

El brazo que Carlos perdió es el único con el que suele golpearla.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Pseudo crónica, Costa Rica 1 - Paraguay 2

Mundial U20 femenino (Montréal, 2014).

Unos ticos nos roban los asientos a mí y a un francés porque esa carajada de los campos numerados en tiquicia no tiene cabida. No importa, igual se hace pelota, igual se vacila, igual se sufre. Lo peor es estar sentado cerca del papá de una de las muchachas, que piensa que todas las demás jugadoras deberían pasarle la bola a Mayra. Nadie sabe quién es ella así que todas terminan siendo Mayra para nosotros, todas corren como Mayra, todas meten la pata como Mayra. Con el partido 1 a 1 el padre orgulloso sigue con sus reclamos cansones. Incluso el francés lo nota: "C'est insupportable" dice. Al minuto 65 el entrenador saca a Mayra del terreno de juego, y todos respiramos aliviados (no porque el señor se calle porque no, no se calla) si no porque entran piernas frescas y casi parece que la remontada está cerca. Casi. Minuto ochenta y pico, contragolpe, penal para Paraguay y gol. Celebran las paraguayas, lloran las ticas. Jugaron como nunca y perdieron como siempre.

La culpa, dice el señor gritón, es del entrenador, por haber sacado a Mayra cuando era claramente la mejor del partido.

jueves, 11 de abril de 2019

Como la Lisboa de Wim Wenders

Al fondo suena una guitarra portuguesa.

"Pero es solo el río que es verdad" (creo) que dice la letra de la canción. Es hora de irse, pienso, pero no tengo ninguna razón de peso para convencerte. Cuando llueve de noche en Lisboa dos cosas ocurren con certeza: Las calles se ponen amarillas y tú, tú echas raíces.

De repente me dan ganas de pronunciar tu nombre: Catarina  - digo muy bajito, sin contenerme. Tu me alzas a ver y sonríes. Ya lo sé: No vamos a ninguna parte.

Cuando haces esas cosas (cierras los ojos y ni siquiera yo importo, tan solo los sonidos de la ciudad) me recuerdas tanto a la Lisboa que plasmó Wim Wenders en Lisbon Story. "El descubrimiento de la ciudad como metáfora del arte cinematográfico" escribió algún crítico infumable, al que me gustaría tener en frente para caerle a trompadas. Si te viera a ti, ensimismada mientras mueves la cabeza al ritmo del fado o del tranvía o de las olas del río (o de lo que sea) lo entendería todo sin necesidad de frases pretenciosas. 

También yo soy un infumable a veces, lo sé. Esta manía de ponerlo todo "como metáfora del arte cinematográfico" (mátenme) ahora te parece adorable, pero ¿Más adelante? Más adelante quizás te harte, no lo sé. Por ahora nos vemos solamente dos o tres veces al año en esta ciudad que es tuya, solo tuya. Te gusta jugar en cancha propia, me dijiste cuando nos conocimos. Y yo estoy bien con eso. 

¿O no? 

Siendo honesto, a veces quisiera que termine el juego de una vez por todas, pero no sé cómo buscarte para pedirte migajas de certeza. En otras ocasiones quisiera llegar a ser como el Philip de la película cuando decide dejar de buscar a Friedrich. Quisiera, como él, leer a Pessoa intensamente y comenzar a enamorarme del catálogo sonoro de la ciudad, sin que me importen tus ausencias prolongadas o tus ratos de abstracción. 

Y también hay días como hoy. Días en los que quisiera hacer una escena y salir tempestuosamente del restaurante, mientras grito que al carajo con todo, que al carajo contigo, que estoy harto, que no te quiero volver a ver nunca más. Pero tu me mirarías con algo de lástima, quizás con un dejo de condescendencia porque sabrías que todo eso, absolutamente todo eso, sería mentira. 

Porque es solo el río que es verdad. 


domingo, 22 de octubre de 2017

Como el título de una película de Isabel Coixet

La verdad es que a mí siempre me encantó escucharte hablar. No, no. No estoy siendo zalamero, lo digo en serio. Siempre has tenido una extraña facilidad para decir las cosas de una manera... ¿Cómo te lo pongo? A ver: no te complicás con florituras y, sin embargo, al mismo tiempo, las cosas te salen hermosas, concretas, como con desenfado. Sí, ya sé lo que estás pensando. Exactamente todo lo contrario a mí, que me meto en estos enredos, que me pongo a dar estas vueltas en círculo para decirte algo que debería ser simple. Y bueno, tal vez esto no lo sabías, pero siempre te he envidiado por eso. Yo creo que es el mismo tipo de envidia que siento cuando veo las pelis de Isabel Coixet.  

Sí, ya sé que la última vez te quedaste dormida, pero ese no es el punto. Mi envidia tiene que ver con los títulos de sus trabajos. Por tu cara veo que ya sabés por dónde voy con esto. Y sí, estás en lo correcto. Vos sabés cómo me cuesta a mí ponerle título a los remedos de guiones que escribo. Me salen unas cosas horrendas, ambiguas, rebuscadas. En cambio a doña Isabel no, a la Coixet le ves cosas como "Mapa de los sonidos de Tokio" o "La vida secreta de las palabras" o qué tal esta maravilla de sus primeros trabajos: "Demasiado viejo para morir joven". 

Así que, insisto, aunque les envidio (a vos y a la Coixet) siempre me ha encantado escucharte hablar, incluso cuando me decis cosas como la de anoche. Hermosa, concreta, como con desenfado: 

"Siento que falta poco para que alcancemos nuestro punto de no retorno".  

lunes, 8 de mayo de 2017

Best Seller, pero no de stand de supermercado (fragmento)

INT. NOCHE. HABITACIÓN DE HOTEL DE TERCERA EN MANHATTAN. 
Miguel y Tommy, cara a cara en la habitación poco iluminada. Es Tommy quien habla.

-Hay situaciones en la vida que no ofrecen posibilidad de redención - dice, en voz baja.

Miguel se acomoda en su silla, más por cortesía que por interés genuino.


-Tomemos por ejemplo – prosigue Tommy - el tráfico. Todos hemos estado en esa situación: Sin ninguna intención, le cortamos el paso a algún otro conductor. Tal vez no nos fijamos, por pura flojera, qué había en el carril de al lado. Y estamos a punto de chocar, de no ser porque la otra persona sí está concentrada y coordina bien sus reflejos para frenar justito. Esta persona, digamos, no sé, una señora de 50 años, profesora universitaria, suena el claxon con todas sus fuerzas, durante un buen tiempo para enfatizar su indignación. Y tu le quieres explicar, te encantaría hacerlo, pero no puedes, solo pasan unos cuántos segundos y es imposible comunicar todo lo que está en tu cabeza en ese preciso y caótico instante. Así que la señora se pierde de vista, tú la pierdes de vista, y ya de repente no sabes adónde fue a parar su pequeño volvo gris, cabrón ¿Sí me entiendes? Se acaba de crear un conflicto entre ti y alguien con quien apenas interactuaste durante 3 segundos. Y ¿sabes qué es lo peor? Que nunca vas a volver a ver a la pinche vieja. Nunca vas a poder estar frente a ella y decirle "oiga, discúlpeme, seño, es que  no la vi, caray, qué pena".  Ese conflicto no resuelto te lo llevas a la tumba. Sin. Posibilidad. De. Redención.  


Miguel le sostuvo la mirada por un tiempo, intentando comunicar que no entendía a qué venía la pequeña reflexión (...)

Centro Cultural de España y Editorial URUK anuncian ganador del certamen de novela

La iniciativa forma parte de las estrategias de fortalecimiento de la literatura costarricense de ambas instituciones. Más de veinte textos ...